Abangar. Torcer, doblar
hacia sí una rama.
Aburar. De a y el latín
vulgar burare. Quemar, abrasar.
Acachinar. Mal herir
a una persona o animal de tal manera que morirá de la herida producida.
Acarrar. De origen incierto.
Resguardarse del sol en el estío, el ganado lanar, uniéndose para
procurarse sombra.
Acear. Acedar. Poner
aceda o agria alguna cosa. Alterar con acidez el estómago o los
humores.
Aceo. Agrio, ácido.
Acetunera. Época y recolección
de aceitunas de verdeo.
Acituna. Aceituna.
Acoquinar. Del árabe
at-tub. El ladrillo, masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada
en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción
de paredes o muros.
Acostanar..Efecto que
produce en las plantas y árboles, el exceso de calor o alguna plaga
que ataca con virulencia.
Adacapadre. Desaliñado
Adagio. Del latín adagium.
Viejo, andrajoso, despreciable, aplicable con efecto despectivo.
Desgracias, disgustos, nada más pasan que adagios.
Agachinao. Persona de
columna doblada.
Agatear. Subir por troncos,
paredes o cualquier cosa vertical.
Aginaero. Preocupación,
disgusto.
Aginao. Angustiado, preocupado.
Aginar. Agobiar, angustiar,
preocupar.
Agotar. Guardar el sitio
o lugar a alguien.
Aguaera. Armazón de madera,
esparto, mimbre u otra materia semejante, con divisiones, que se
coloca sobre las caballerías para llevar en cantoras o barriles
agua u otras cosas.
Aguanieve. Ave, lavandera.
Aguatisana. Infusión
con cualquier tipo de hierba, con fines curativos.
Agüendió. Blasfemia contra
Dios
Aguñir. Enganchar las
bestias o bueyes al yugo para arar o trillar
Ahogar. Ahogar, estrangular.
Ahondar. Ahondar.
Ahorcar. Ahorcar.
Ahullar. Aullar.
Ahullir. Huir, correr.
Ahumar. Ahumar.
Ajoragao. Planta mustia,
lacia, de poco verdor, producido por una ola de calor.
Ajorraero. Lugar por
el que se ajorra.
Ajorrar. Del árabe ^yarr,
arrastre. Echar, llevar por fuerza gente o ganado de una parte a
otra
Ajubardar. Esconder,
guarecer, entre piedras, en un rincón.
Alante. Adelante.
Albandero. Aplíquese
a los niños, pillos, que están en todas partes metidos.
Albarca. Abarca. De origen
prerromano. Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los
pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre
el empeine y el tobillo.
Albelía. Destreza, agilidad,
desenvolvimiento.
Alboroque. Del arabe
al-buruk, regalo. Agasajo que hacen el comprador, el vendedor, o
ambos, a los que intervienen en una venta.
Algarabía. Del árabe
al-arabyya, la lengua árabe. Griterío confuso de varias personas
que hablan a un tiempo.
Alicantinas. Treta, astucia
o malicia con que se procura engañar.
Almaija. Trampa para
pájaros, compuesta por palos y piedra, dispuestos de tal manera
que cuando el pájaro mueve algún palo cae sobre él la piedra atrapándolo.
Aluego. Luego.
Alunao. Atolondrado,
ser inerte, persona que no se entera de nada, vive en otra dimensión.
Amilanar. Intimidar,
amedrentar.
Amontonao. Persona que
convive con otra sin estar unidos por el matrimonio, suelen ser
viudos.
Amosquilar. Refugiarse
las reses, huyendo de las moscas, en lugar fresco y frondoso.
Amuela. La expresión
en la que se usa es: “no te amuela”, parecido a “no te jode” o “no
te digo”.
Amularse. En desuso.
Ser o hacerse reacia o inservible una persona o cosa. Enfadarse,
enojarse.
Ándalos. Vándalos.
Andancio. Enfermedad
epidémica leve.
Andil. Pozo del lagar
en el que se almacena la aceituna negra hasta el momento en el que
le toca ser molturada.
Andurrial. Paraje extraviado
o fuera de camino.
Angarilla. Del latín
angaria, acarreo.
Antimas. Tocino de la
barriga del cerdo.
Añurgar. Del latín innodicare,
añudar. Atragantarse, estrecharse el tragadero como si le hubieran
hecho un nudo
Apartador. Que aparta
o separa una cose de otra.
Apea. Cuerda o cadena
para maniatar las caballerías.
Apegotronao. Pegado,
junto, de seres animados.
Apescolao. Torcido, débil,
dolorido del cuello.
Apostergar. Quedar atrás,
retrasar.
Archiperre. Herramientas,
utensilios.
Arical. Arar muy superficialmente.
Arpillera. De origen
incierto, francés serpilliere, aragonés sarpillera. Red que se pone
debajo de los olivos en la que caen las aceitunas que se varean.
Arraclán. Escorpión.
Arramplar. Llevarse codiciosamente
todo lo que hay en algún lugar.
Arrascar. Rascar.
Arreata. Soga que se
utiliza para atar y sujetar las cargas a las bestias.
Arrecío. Con frío en
el cuerpo.
Arrecoger. Recoger.
Arregazar. Recoger las
faldas hacia el regazo.
Arrejuntar. Juntar, reunir.
Arremangar. Levantar,
recoger hacia arriba las mangas o la ropa.
Arrepañal. Coger, asir,
recolectar frutos pequeños.
Arrepío. Violencia súbita,
movimiento rápido que asusta y extraña a los demás.
Arriar. Cobijarse de
la lluvia o inclemencias del tiempo.
Arringao. Persona, objeto
o animal al que le cuesta mantener la carga que lleva encima.
Arringar. Quebrar, romper,
caer al suelo por efecto de una carga excesiva.
Artesuela. Artesa. De
origen incierto. Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que
por sus cuatro lados va angostado hacia
el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos.
Arzuelo. Orzuelo.
Asentao. Pan asentado,
del día anterior que ha perdido las características del pan reciente.
Sosegarse, calmarse.
Asolanarse. Dañar o echar
a perder el viento solano alguna cosa, como frutas, legumbres, mieses,
vino, etc,. Estar asolanado, produciendo dolor de cabeza, en general
mal estar de esta, producido por una insolación.
Asqui. Aquí.
Astil. Del latín hastile. Mango ordinariamente de madera, que
tienen las hachas, azadas, picos y otros instrumentos semejantes.
Atajar. Dividir rebaños
en atajos o porciones o disgregar de él una parte.
Atajarre. Pieza de la
albarda que se apoya en las nalgas de la caballería impidiendo que
la albarda se desplace hacia delante cuando camina cuesta abajo.
Atirbar. Pegar con un
objeto al lugar deseado o donde se apunta.
Atorar. Del latín obturare,
cerrar. Atascar obstruir
Atortar. Aplastar, echar
en el suelo.
Atrochar. Ir por la trocha
o a campo atraviesa para llegar más pronto que por el camino al
sitio a donde alguien se dirige.
Aviar. Poner la ropa
nueva para salir, estar listo, preparado.
Avisijo. Acción de avisar
a los invitados de una boda, para comunicarles la próxima celebración.
Aviste. Avistar.
Azahor. Sauce, que florece
en enero, típico de las zonas húmedas.
Azarar. Azorar. Conturbar,
sobresaltar, avergonzar.
Badila. Del latín batillum.
Paleta de hierro u otro metal, para recoger y mover la lumbre de
la chimenea y brasero.
Balaustre. Cada una de
las columnitas que con los barandales forman las barandillas o antepechos
de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
Bandujo. Despreocupado,
persona con dejadez, mal vestido, poco delicada y detallista.
Baramonte. Por lo general
de agua, baramonte de agua, aplicado a las crecidas de la garganta.
Barbá. Tocino de la inferior
de la mandíbula de los cerdos.
Barranquera. Barranco.
De origen incierto quizás prerromano. Despeñadero precipicio. Quiebra
profunda producida en la tierra por corrientes de agua u otras causas.
Bardón. Aro que cuelga
del yugo y por el que se mete el arado, sirviendo de unión entre
el yugo y el arado.
Barrigá. Parte curva
de las paredes de piedra que están mal construidas o que por un
exceso de peso se va formando y aumentando hasta que llega a caerse.
Bencijón. Empujón, desplazamiento
brusco.
Benza. Tendones de la
carne o partes duras las verduras y frutas.
Berbajo. Refresco que
se le da a los animales.
Berbajoso. Persona basta,
sin educación a la hora de comer, que come atropelladamente. Persona
que no vocaliza bien y es difícil de entender.
Berrenda. Del latín variandus,
variar, presentar diferentes matices. Manchado de dos colores por
naturaleza o arte.
Berrinche. Del latín
verres, verraco. Coraje, enojo grande y más comúnmente en los niños.
Berriondo. Macho o hembra
en celo.
Betijo. Del latín vitticulum,
venda, palito de brezo que se les pone a los chivos atravesado en
la boca por encima de la lengua, de modo que les impide mamar pero
no pacer, sujetado con una cuerda atada en los extremos y enganchado
en los cuernos.
Bica. Orinal, escupidera.
Biendro. Criba del grano
y legumbres
Bique. Orinal, escupidera.
Bocao. Freno de las caballerías.
Bochinche. Porción de
liquido guardado en la boca.
Bocín. Del latín buxis,
pyxis, caja. En los molinos de cubo, agujero estrecho por donde
cae el agua al rodezno.
Bofes. Voz onomatopéyica.
Pulmones.
Bolindre. Canica.
Borrajo. Brasa.
Boto. Bota alta enteriza.
Bracilete. Cogidas del
bracilete, agarradas de los brazos para pasear, ir a misa, en la
procesión.
Bregar. Del gótico, brikan,
golpear. Luchar, reñir forcejear unos con otros. Ajetrearse, agitarse
trabajar afanosamente. Luchar con los riesgos y trabajos o dificultades
para superarlos.
Broza. De origen incierto.
Maleza o espesura de arbustos y plantas en los montes y campos en
forma de despojos.
Bruces. De origen incierto.
Caer boca abajo.
Buche. Burro recién nacido
mientras mama. Bolsa membranosa que comunica con él estomago de
las aves, en la cual se reblandece el alimento.
Bufío. De bufar, voz
onomatopéyica. Expresión o demostración de enojo o enfado.
Bujero. Agujero.
Bujío. Cutrichil, escondite
pequeño.
Bulla. Griterío o ruido
que hacen una o más personas.
Buraco. Agujero abertura
redonda. Esta palabra procede del portugués "buraco"
Bureo. Del francés bureau.
Entretenimiento diversión.
Burro. Escalera triangular,
de dos patas, acabada en punta la cual se apoya en una horca de
árbol al que se le están recogiendo los frutos.
Bútago, Chorizo de. Chorizo
hecho con los bofes del cerdo y partes menos noble.
Ca. Casa. “Voy en ca
mi tío”
Cabachá. Siembra a golpes.
Cabezudo. Renacuajo.
Cabrial. Cabrio de la
armadura del tejado
Cabrilla. Manchas coloradas
que salen en la piel como consecuencia de una exposición larga al
sol de verano.
Cabuchear. Acción de
cabar.
Cabusía. “dar cabusía”,
dar cabida.
Cacha. Nalga.
Cachaparro. Cacharro
poco nuevo.
Cachaza. Lentitud y sosiego
en el modo de hablar o de obrar, frialdad de animo.
Cachomenú. Embutido de
gran diámetro, hecho con sangre cocida de cabra u oveja.
Cachuelas. Molleja de
las aves.
Cacipla. Cuenco pequeño.
Cagaluta. Cagarruta.
Cagarrope. Pájaro
Cagarruceo. Nevada somera
de menos de un centímetro y de nieve ratonera.
Calabarnero. Calor.
Calaboza. Hoz con mango
largo para rozar maleza de gran tamaño.
Calambuco. De cala-ba.
Cuenco grande, o cualquier utensilio de tamaño más o menos grande
en el que se acarrea agua.
Calbotes. Castaña asada.
Caldereta. Guisado que
hacen los pastores con carne de cordero o cabrito.
Calderilla. Caldera pequeña
para llevar agua.
Calentura sorda. Pupa,
erupción en los labios.
Camella. Del latín camella,
escudilla, gamella. Artesa que sirve para dar de comer y beber a
los animales, para fregar, lavar y otros usos.
Camellón. Artesa cudrilonga
para abrevar el ganado
Camisa. Del bajo latín
camisia, de origen incierto. Epidermis de los ofidios, de la que
el animal se desprende periódicamente.
Campanillá. Tocar los
campanillos a los viudos y viudas que se disponen a casar o comienzan
a vivir juntos.
Campanillo. Cencerro
de cobre o bronce en forma de campana.
Cancamurria. Murria.
De origen incierto. Especie de tristeza y cargazón de cabeza que
hace andar cabizbajo y melancólico al que lo padece.
Canchal. Origen incierto.
Piedra grande descubierta.
Canchera. Piedra más
o menos lisa que aflora a la superficie y de un tamaño considerable.
Canchúo. De gran espesor.
Candelita. Castaños en
candelita, se dice cuando este árbol está florecido.
Candelón. Carámbano.
Cangilón. Tal vez del
latín congius, congio. Vasija de barro o metal que sirve para sacar
agua de pozos y ríos, atada con otras a una maroma doble que descansa
sobre la media de la noria.
Canilla. Del latín cannella,
caña. Cualquiera de los huesos largos de las piernas desde la rodilla
al tobillo.
Cano. Rubio.
Cansino. Aplíquese al
hombre o al animal cuya capacidad de trabajo está disminuida por
el cansancio. Persona que resulta pesada en el trato.
Cantaera. Repisa en la
que se guardaban los cántaros.
Canterón. Extremo de
la barra de pan.
Caparro. Insecto que
suele vivir en las zahúrdas abandonadas, su picadura es peligrosa
provocando fiebres.
Caraba. Del árabe qaraba,
aproximación. Jolgorio, juerga, conversación.
Carabone. Escobas de
alta montaña.
Carcañal. Calcañar
Cárcavo. Del latín caccabus,
olla, influenciado por concavare, cavar. Cóncavo del vientre del
animal.
Cardena. De pelo negro
y blanco formando una capa más o menos gris.
Carea. Perro carea, encargado
de carear al ganado según las órdenes del pastor.
Carear. Acción y efecto
de carear o dirigir el ganado hacia alguna parte.
Careto. Ganado o caballería
con franja en la cabeza de distinto color al resto.
Cargurar. Funcionar.
Carrancla. Carlanca.
De origen incierto. Collar ancho y fuerte, erizado en puntas de
hierro, que preservan a los mastines de las mordeduras del lobo
Carraspera. Cierta aspereza
de la garganta, que obliga a desembarazarla tosiendo.
Carretillas. Útil de
hierro o madera que va encima de la albarda y que sirve como apoyo
para transportar la carga.
Carrozo. Orujo de la
aceituna una vez extraído el aceite.
Carzoná. Embriaguez,
borrachera.
Carzona. Pantalón corto.
Cascajo. Guijo, fragmento
de piedra y de otras cosas que se quiebran. Monedas de vellón sueltas.
Cascarria. Suciedad adherida
a la piel que salta a la vista.
Cascavelá. Montar a la
cascavelá, montar encima de los hombros.
Casquiza. Lumbre de gran
viveza y con mucha llama.
Cataplines. Testículos.
Cayá. Del latín caia,
garrote, bastón rústico corvo.
Cegajina. Niebla producida
por nubes de poca altura que se encuentran con las montañas.
Cegañuto. Corto de vista.
Cenutrio. Lerdo, zoquete,
estúpido.
Ceporro. Persona torpe
e ignorante.
Cermeño. Hombre tosco,
sucio, necio. Pera de muy pequeño tamaño de sabor muy agradable.
Cérrimo. Acérrimo. Del
latín acerrimus. Intransigente, fanático, extremado.
Cerrinegro. Persona con
la piel oscura.
Chalán. Del francés chaland,
cliente. Que trata en compras y ventas de ganado y tiene para ello
mañas y persuasiva.
Chalpicar. Salpicar.
Chambergo. De Schomberg,
el mariscal que introdujo la moda en el uniforme. Aplíquese a ciertas
prendas del uniforme del regimiento creado en Madrid durante la
menor edad de Carlos II para su guardia.
Chambra. Chaqueta gruesa.
Chamoscar. Del portugués
chamuscar, acción y efecto de chamuscar
Champar. Pisar agua y
mojarse el calzado.
Champlón. Persona obesa,
que gusta de comer en cantidad.
Chanfaina. Guisado hecho
de bofes o livianos picados.
Chapatal. Voz onomatopéyica.
Charco, lodazal, ciénaga.
Chapilitear. Divertirse
con el agua y los pies, bien en verano para refrescarse o en época
de lluvias con las botas de goma.
Chapurreao. Hablar con
dificultad un idioma.
Charpazo. Chaparrón súbito
y fuerte.
Chicha. Voz infantil,
italiano ciccia. Carne comestible.
Chicharro. Residuo de la
manteca derretida.
Chichibaque. Cosa de
poco valor.
Chichinabo. De poca importancia,
despreciable.
Chilla. Del latín scindula.
Tabla delgada de ínfima calidad.
Chinche. Carilla, legumbre.
Chinclar. Beber.
Chinostra. Cabeza.
Chiquitía. Conjunto de
frutos secos y frutas típicos del otoño, castañas, nueces, almendras,
manzana… que se van a comer al campo el de todos los Santos y de
los Difuntos.
Chiribiqui. Persona inquieta.
Chiringuilla. Palo que
apoyado en el centro sirve de diversión a los chavales, montando
uno en cada extremo y subiendo y bajando continuamente.
Chiscar. Voz onomatopéyica.
Sacar chispas del eslabón chascándolo con el pedernal.
Chispero. Aspersor.
Chisquero. Lugar pequeño
hecho de piedras donde se meten los cabritos y corderos.
Chivero. Lugar del corral
de cabras destinado a guardas los cabritos durante la noche.
Chocho. Altramuz. Ombligo
Choncho. Fruta u hortaliza
que aún no está madura.
Chorra. Casualidad suerte.
Chucherías. Alimento
corto y ligero, generalmente apetitoso. Hortalizas de la huerta
que se cultivan en verano.
Churrepetear. Chupar
con ansia, lamer con fuerza y deprisa.
Churro. Persona o animal
con mucho pelo.
Cimbrear. Mover una rama
larga u otra cosa flexible.
Cincho. Faja de latón,
esparto o madera que sirve para dar forma a los quesos mientras
se les acaba de extraer el suero.
Cirigüeña. Planta que
en forma de emplasto se pone encima de las heridas para evitar infecciones
y una mejor curación.
Ciste. Ajustado, apretado.
Citrón, A. A toda velocidad
Clueca. Gallina que se echa sobre los huevos para empollarlos.
Cobra. Paga semanal de
los niños.
Coco. Larva de insectos.
Cochones. Castañas secas
que se reblandecían cociéndolas en agua o lehe.
Coger. Cubrir el macho
a la hembra.
Cogolla. Cogollo. Del
latín cucullus. Parte alta de un árbol.
Colá. Paso o servidumbre
de una dehesa que no dispone de agua para el ganado hacia otra que
si la tiene.
Colorín. Jilguero
Comenencia. Conveniencia.
Comistrajo. Mezcla irregular
y extravagante de alimentos.
Conduermo. Persona, objeto
o animal de tamaño considerable más bien poco ágil y de aspecto
grotesco.
Condular. Asegurar, persistir.
Condumio. Comida.
Copa. Aguadilla.
Coquera. Herida llena
de larvas.
Coquillo. Dulce.
Corcha. Corcho arrancado
del alcornoque.
Corchaba.
Corchapazo. Caída al
suelo.
Corcoma. Insectos coleópteros,
muy pequeños y de color oscuro cuyas larvas roen y taladran la madera.
Corpanchua. Mujer gruesa
y de cuerpo ancho.
Corva. Navaja de hoja
curva, que se usa para vendimiar.
Coscar. Enterar, comprender.
Coscorrón. Golpe en la
cabeza que no sangra y duele.
Coseta. Genital femenino.
Cosurro. Mendrugo, pedazo
de pan duro.
Cotarro. Cumbre de la
sierra sin llegar a ser el más alto.
Coteso. Orgulloso, soberbio.
Cotillo. Parte opuesta
al filo de hachas, azadas, etc,.
Cotobillo.
Cuadril. Cadera, cada
una de las partes salientes formadas por los huesos superiores de
la pelvis.
Cuanti. Cuanto.
Cuarterón. Puertecilla
de algunas ventanas. Cada uno de los cuadros que hay entre los peinazos
de las puertas y ventanas.
Cuartillo. Medida de
liquido, cuarta parte de un azumbre, equivalente a 504 ml.
Cuca. Genital femenino.
Cuerna. Vaso rústico
hacho con un cuerno de res vacuna en el fondo con un taco de corcho.
Cuezo. Persona desagradable
y grosera.
Culebrón. Cordón o verdugón
que aparece en el pecho vientre y espalda sofocando al paciente.
Culera. Especie de bolsa
de lienzo que se pone a los niños en la parte posterior, para su
limpieza. Parte trasera de los pantalones o faldas.
Cura. Insecto.
Curujón. Extremo de la
barra de pan y de los huesos.
Cutubía. Pájaro.
Dambos. Ambos.
Debrocar. Inclinar o
ladear una vasija u otra cosa.
Denquerenque. No te hagas
el denquerenque, hacerse de rogar, suplicar, el ignorante.
Derechera. Limpiar la
derechera, limpiar los padrones de maleza, desde la entrada al huerto
en propiedad hasta el inmediato anterior.
Desapartar. Separar,
divorciar.
Descogollar. Quitar la
cogolla de los árboles.
Desengrasinar. Comer
alimentos ligeros, para contrarrestar comidas pesadas que se han
realizado anteriormente.
Desentresijar. Desliar
las tripas de los animales, cerdos, cabras…
Desfán. Desván
Desjalichao. Con la ropa
mal puesta, sacada por fuera, con dejadez en el vestir.
Desollar. Quitar la piel
del cuerpo de un animal.
Despanzurrar. Romper
a alguien la panza.
Destruyo.
Dir. Ir.
Dispués. Después.
Divieso. Granos muy gordos
y dolorosos que maduraban en forma de pus, y cuyo remedio era una
hoja de cerigüeña y jeriondo.
Doblao. Desván.
Echar. Se ha echado el
aire, se ha calmado.
Embochar. Atinar dentro
de un agujero.
Embotar. Desafilar, reducir
la capacidad de corte de los cuchillos y herramientas de corte.
Emboza. Embueza, la cabida
que tienen las dos manos juntas.
Empancinar. Sobre pasar
la capacidad de absorción de agua de la tierra, también aplicable
a la excesiva ingestión de líquido por parte de una persona.
Empendá. Corral techado
de poca altura.
Empicar. Aficionarse
demasiado.
Emputecer. Perder.
Encañao. Hacer pasar
el agua por caños o conductos. Sanear de la humedad las tierras
por medio de encañado.
Enclenque. De origen
incierto. Débil enfermizo.
Endirgar. Endilgar. De
origen incierto. Encaminar, dirigir, acomodar, facilitar.
Enfurruscao. Enfadado.
Engarnio. Persona o cosa
que no vale para nada.
Enguachar. Meter el bolindre
en el guá.
Enguacharro. Pájaro en
guacharro, cuando estos están recién salidos del huevo y carecen
de plumas.
Enguarrapaero. Lugar
al que se acostumbran las personas.
Engurdío. Inútil, flojo
de fuerzas, también se puede estar engurdío de frío.
Engurruñao. Arrugado,
encogido.
Enjuta. Del latín exsuctus,
chupar.
Enmelotar. Cubrir de
miel.
Entachuelao. Cubierto
de tachuelas, zapatos, zahones, zuecos…
Entallar. En algunas
partes, quedar aprisionado en miembro en una grieta u otra abertura.
Entenao. Hijastro, padrastro
de los dedos.
Enterelío. Arrecío.
Enterquedente. Pesado,
impertinente, desagradable, mezuquero.
Entrepetar. Interpretar.
Entrillar. Coger, aprisionar
oprimiendo.
Enveleco. Enclenque.
Esbarillao. Ido, loco.
Escabullir. Irse o escaparse
de entre las manos una cosa.
Escachapar. Desgranar
el maíz. Romper en mil pedazos. Contar algo con todo lujo de detalles,
cotillear.
Escachapina. De agua,
lluvia fuerte. Escabechina.
Escachurrar. Romper aplastando.
Escambrión. Espino albar.
Escarchar. Partir, hendir.
Escascarar. Quitar la
cáscara.
Eschangar. Romper, averiar.
Esconderiche. Escondite.
Escopeta. Mujer provocadora.
Escoyuntar. Golpe en
el cuello o cabeza.
Escuajar. Limpiar y desbrozar
un trozo de monte para quedarlo útil para la siembra.
Escuerzo. De origen desconocido,
sapo.
Escuílla. Cuenco.
Escurcir. Resbalar, escapar.
Escurriaja. Escurriduras.
Esfaratar. Fastidiar,
romper, desarmar, averiar.
Esfarrumbar. Derrumbar.
Esgañitarse. Lastimar
la garganta por dar voces en demasía.
Eslabazao. Fuera de sitio
y de lo normal. En el estómago, mal estar leve.
Esmamonar. Cortar los
chupones o mamones.
Esmochar. Cortar la parte
alta de los árboles.
Espanderetá. Cabra, oveja,
vaca, muy delgado y débil.
Espanzurrar. Caer de
barriga.
Esparavanes. De origen
incierto. Enfermedad de los músculos flexores de las piernas, caracterizado
por los movimientos que hace el animal al moverse, levantando las extremidades donde existe la dolencia como si súbitamente
se quemara.
Espelde. Garbo, semblante.
Espelechar. Caída del
pelo de los animales en época de temperaturas benignas.
Espelujar. Despeinar.
Espernacajones. Forma
de montar a caballo.
Espetera. Tabla con garfios
en que se cuelgan carnes, aves y utensilios de cocina.
Espostillón. Pedazo de
pared caída.
Esprimijo. Tabla de madera
en el que se aprisiona la cuajada dentro del cincho para desuerarla.
Espuntar. Mandar lejos.
Espurrear. Rociar una
cosa con agua u otro liquido expelido por la boca. Los machos de
las cabras en época de celo espurrean.
Estaca. Del gótico staka,
palo. Rama o palo verde sin raíces que se planta para que se haga
árbol.
Estacón. Olivo joven.
Estafermo. Del italiano
stafermo, está firme, sin moverse. Persona que está parada como
embobada y sin acción.
Estajaero. Lugar del
padrón que permite desviar el curso del agua.
Estalache. Lugar para
guarecerse del sol o lluvia, de construcción tosca.
Estampar. Del francés
stamper. Arrojar a una persona o algo haciéndola chocar contra algo
Esterquera. Lugar donde
se recoge el estiércol.
Estijera. Tijeras.
Estramontar. Perder en
el monte.
Estrebedes. Trébedes.
Del latín tripes, -edis, que tiene tres pies. Aro de hierro con
tres pies, que sirve para poner en el fuego sartenes, calderos,
etc,.
Estripar. Aprisionar
algo hasta que sale el contenido de su interior.
Estrozar. Destrozar.
Estrumpir. Hacer explosión,
estallar, hacer ruido.
Esvaratar. Desbaratar.
Facatúa. Destrozo, baladronada,
escarnio.
Faldiquera. Faltriquera.
Bolsillo de las prendas de vestir. Bolsillo que se atan las mujeres
a la cintura y llevan colgando debajo del vestido o delantal.
Farrancaero. Lugar desmontado
en pendiente y con la tierra suelta.
Farrancar. Producir farrancaderos.
Fato. Término anticuado.
Olor especialmente desagradable.
Filitero. Cosa, persona
o animal delgado.
Flama. Del latín flamma.
Bochorno calor ardiente.
Florital. Árboles, plantas
con gran cantidad de flores.
Formón. Pieza del arado
de hierro sobre la cual se apoya la vertedera por encima y la reja
por delante.
Forrajal. Abundancia
en forraje.
Forriona. Reunión en
la que abunda la comida y la bebida.
Fregón. Estropajo.
Freje, Sopa de. Sopa
elaborada con sangre.
Fullero. Tramposo en
el juego.
Fusca. Maleza, hojarasca.
Gabilla. Hace buena gabilla,
conversación amistosa, buenas relaciones.
Gabio. Viga de madera.
Gacho. Zurdo.
Galana. Persona bien
vestida. Cabras con capas de pelo de distintos colores.
Galapacho. Cuenco o cuerna
en la que se mete la piedra de aguzar la guadaña.
Galipo. Gargajo.
Gallego. Viento del noroeste,
caracterizado por ser frío y húmedo.
Gamonita. Planta liliácea.
Gandullerías. Comida
muy variada pero de poca sustancia.
Garabato. Palo de madera
dura que forma gancho en un extremo.
Garbana. Pocas ganas
de mover el cuerpo para trabajar o realizar cualquier esfuerzo físico.
Garbeo. Paseo, acción
de pasearse. Se usa sobre todo en la frase, dar o darse un garbeo.
Gargajo. De raíz onomatopéyica.
Flema casi coagulada que se expele de la garganta.
Gargüero. Toda la caña
del pulmón. Parte superior de la garganta.
Garimba. Botellín de
cerveza.
Garrapato. Niño pequeño
y pillo.
Garraspera. Carraspera.
Garulla. Echar baladronadas,
contando con algún apoyo. Conjunto de nueces, avellanas y castañas.
Conjunto desordenado de gente.
Gazuza. Hambre.
Gloria. Bebida a base
de aguardiente, pajas de centeno, azúcar.
Gorriato. Gorrión.
Gorrón. Guijarro pelado
y redondo.
Guarrapazo. Caída en
plancha al suelo.
Guarrapo. Cerdo.
Guarrazo. Porrazo que
se da uno al caer.
Guarrear. Sonido que
emiten las zorras.
Guarro. Cuervo.
Güembre. Estolones de
las plantas de fresas a partir del cual surge otro nuevo píe de
la planta madre
Gurrumino. De origen
incierto. Cobarde pusilánime. Chiquillo niño, muchacho.
Haba. Haba.
Haba pelúa. Haba de gran tamaño.
Habal. Plantación de
habas.
Hambrina. Hambre grande
o extrema.
Harnero. Especie de criba.
(H múa, nota de babuesa.com)
Hartá. Saciar, incluso
con exceso de apetito de comer o beber.
Hatajo. Parte del rebaño
de cabras, ovejas, etc, que se han separado para el manejo del ganado
o bien que durante el pastoreo se ha desgajado del rebaño. (H
múa, nota de babuesa.com)
Hateao. Con ropa limpia.
Hatear. Recoger la ropa
y otros objetos de uso personal, cuando se va a salir de viaje.
Hatero. El que está destinado
a llevar las provisiones a los pastores.
Hato. Ropa y otros objetos
que uno tiene para el uso preciso y ordinario.
Hieles. Disgustos y pesadumbres.
Higo. Higo.
Higuera. Higuera.
Hito. Del latín fictus,
fijo. Mojón o poste para indicar lindes de terreno.
Ho. Hoz.
Hoce. Hoces.
Hocino. Hoz para segar
mieses.
Hociquera. Limpiar la
hociquera, limpiar los hocicos de restos de comida.
Hogaño. Del latín hoc,
anno este año. (H múa, nota de babuesa.com)
Hollín. Del latín vulgar
fullige. Sustancia crasa y negra que el humo deposita en la superficie
de los cuerpos.
Hontanilla. Fuente manantial.
Obra de fábrica para la fuente. (H múa, nota de babuesa.com)
Horasca. Hojarasca.
Hormiguillo. Sensación
más o menos molesta, semejante a la que resultaría si por ella bulleran
o corrieran hormigas.
Huélliga. Huella que
deja el pie en la tierra.
Huir. Huir.
Hundear. Tirar algo lejos,
a un lugar profundo.
Hurgonazo. Golpe dado
con el hurgón instrumento de hierro para remover y atizar la lumbre.
Indirgar. Endilgar. De
origen incierto.
Jabatá. Cortada en la
mano.
Jabonera. Hierba jabonera.
Jalamio. Hambriento,
de dinero y de comida.
Jancha. A jancha, a degüello.
Janchar. Romper, partir
una rama.
Jañaco. Jamaco.
Jaquetona. Mujer esbelta
y garbosa.
Jaramago. Planta herbácea
familia de las crucíferas.
Jaramasquear. Producir
ruido entre las hierbas secas o las hojas secas.
Jarana. De origen incierto.
Diversión bulliciosa y alborotada.
Jarapal. Faldón de la
camisa.
Jarbegar. Blanqueo de
las paredes hecho con cal.
Jarracar. Cortar a las
aceitunas para endulzarlas.
Jarrear. Golpear.
Jene jene. Voz para llamar
a los cerdos.
Jerengoncia. Del provenzal
gergons. Lenguaje de mas gusto, complicado y difícil de entender.
Acción extraña y ridícula.
Jeringoncia. Ademanes.
Jeta. Del árabe jamtm,
hocico. Cara humana. Hocico del cerdo.
Jostigo. Golpe de viento
o de agua que hiere y maltrata la pared.
Jondalizo. Hendidura
en el terreno.
Joraguo. Planta puntiseca
por enfermedad, por falta de agua o por una ola de calor.
Joranzo. Jorancera. Almez.
Jorra. Animal que no
está preñada.
Judiá. Acción mala, que
tendenciosamente se considera obra de judíos.
Julepe. De yallab, palabra
persa arabizada. Juego de naipes.
Jupear. Escarmentar.
Lagaña. De origen incierto,
quizás prerromano. Legaña
Lamber. Del latín lambere,
lamer.
Lambrera. Miriñaque de
alambre para tapar el brasero e impedir que se metan los pies en
las brasas.
Lancha. De origen incierto.
Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
Landrillas. Diafragma
de los cerdos, que se cocina cocidas en vino y con guindillas.
Lañar. Robar.
Lapa. Piedra plana y
grande.
Lasca. Del antiguo alto
alemán laska. Cosa larga, ancha y poco gruesa que se corta de otra.
Lavija. Parte del arado
de palo.
Lazos. Soga que sujeta
la carga de las bestias a ambos lados de la albarda.
Lígrimo. Delgado.
Limpiar. Aventar el grano
para limpiarlo de fusca.
Llares. Cadena de hierro,
pendiente en el cañón de la chimenea, con un garabato en el extremo
inferior para colgar la caldera, y a poca distancia otro para subirla o bajarla.
Llovisquear. Lloviznar.
Lobanillo. Tumor o bulto
superficial y por lo común no doloroso que se forma en la cabeza
y en alguna parte del cuerpo.
Lucero. Reptil que suele
vivir en los prados, y que posee patas muy pequeñas.
Lumbrerá. Lumbrarada.
Lumbre grande con llamas.
Lustre. Morcilla lustre
de sangre.
Machón. Pieza de madera
de marco de Soria que tiene 18 pies de longitud. Pilar de fábrica.
Machorra. Hembra estéril.
Oveja, cabra que en festividades o bodas se mata en los pueblos
para celebrar la fiesta.
Machota. Acción de machotar.
Machotar. Romper las
vainas de los garbanzos con el zurriago.
Machuna. Perteneciente
o relativo al macho.
Madre. Nombre con el
que en los juegos infantiles se le da al que lleva la dirección
del juego.
Maera. Madera.
Magro. Carne magra.
Majá. Lugar donde se
recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.
Majano. Montón de cantos
sueltos que se forman en las tierras de labor.
Malejo. Menudo.
Maleto. Flaco, delgado,
desmejorado.
Mamón. Chupón de un árbol.
Insulto vulgar que se usa sin significado preciso.
Mandilón. Hombre de poco
espíritu y cobarde.
Manijero. Del francés
antiguo maisnagier. Capataz de una cuadrilla de trabajadores del
campo.
Mantos. Grasas del redaño
que envuelven las vísceras de los animales, en especial las mantecas
del cerdo.
Maña. Destreza habilidad.
Vicio o mala costumbre.
Marea. Viento blando
y suave que sopla en al cuenca de los ríos, o en los barrancos.
Marmella. Del latín mamilla.
Cada apéndice del cuello de las cabras.
Martingala. Del francés
martingale. Artimaña artificio para engañar.
Mataúra. Llaga o herida
que se hace la bestia por ludirla el aparejo o por roce con el apero.
Mazafraga. Rebaquina.
Medianil. Pared común
a dos casas
Mediero. Persona que
va a medias en las explotaciones de tierras.
Meguje. mejunje
Mellodía. Mediodía.
Melluco. Falto de dientes.
Melopea. Embriaguez,
borrachera.
Menchero. Encendedor
de bolsillo.
Merullo. Pelo totalmente
alborotado.
Mezuquero. Cotilla, que
gusta enterarse de todo.
Miajón. Parte pequeña
de pan miaja.
Mico. Persona pequeña
y muy fea.
Mierla. Mirlo.
Millo. Maíz.
Mo. Nos.
Mocho. Falto de astas.
Cebada mocha.
Modorrera. Somnolencia,
sopor profundo.
Modorro. Ignorante que
no distingue las cosas.
Mogón. Cabezota.
Moje. Salsa de cualquier
guisado.
Mojetina. Calada de lluvia.
Mojo. Musgo.
Mojoso. Mohoso, lleno
de moho.
Mollinear. Lloviznar.
Molondrosco. Masa de
carne picada para la elaboración de embutidos.
Momia. Carne magra y
sin gordura.
Mondaja. Monda de patata.
Moñiga. Excremento del
ganado caballar.
Moragá. Mucha cantidad.
Morago. Magro de cerdo
asado en la brasa durante las matanzas.
Morcielago. Murciélago.
Moriero. Por lo general
la taberna, por ser lugar donde la gente se enrolla y se olvida
de la hora.
Morrala. Morral pequeño
hecho de tela que sirve para llevar pequeñas cantidades de pienso.
Mosquil. Lugar donde
se recogen las caballerías huyendo de las moscas, en las horas calurosas
del estío.
Muleto. Mulo pequeño,
de poca edad.
Muñuelillo. Buñuelo.
Murgaño. Araña de patas
muy largas.
Narria. Del vasco narria.
Utensilio para llevar cosas de gran peso.
Natura. Partes genitales
femeninas.
Nevazo. Nevada intensa.
Nieve ratonera. Nieve
en forma de granizos muy pequeños.
Ñascar. Morder.
Ñasco. Mordedura.
Ñispero. Fruta.
Oreja. Persona pesada
socialmente, cuya compañía no es bienvenida.
Orilla. Del latín aura.
Estado atmosférico del tiempo.
Oruga. Aplíquese a aquella
persona que solo vive para el trabajo.
Ovispa. Avispa.
Padrón. Canal que conduce
el agua de riego hasta los huertos desde la garganta.
Paí. Por ahí, en cualquier
lugar sin concretar.
Palaera. Agua que corre
por los padrones.
Pantalones, Tirar los. Defecar
en el campo.
Papelón. Dícese de la
persona que ostenta y aparenta más de lo que es.
Pardala. Siesta.
Parigüela. Parihuela.
Artefacto compuesto de dos varas gruesas con unas tablas atravesadas
en medio donde se coloca la carga para llevarla entre dos.
Partija. Hijuela.
Patatera. Morcilla hecha
a base de patatas cocidas, grasa de cerdo y especias.
Pedrá. Golpe que se da
con una piedra tirada.
Pegote. Cualquier sustancia
espesa que se pega.
Peladilla. Fruta, de
color rojo oscuro por una cara y casi blanco por otra, que se abre
dejando el hueso limpio de carne.
Pelángano. Pelo sucio,
despeinado, alborotado, sin brillo....
Pelastrear. Recoger el
heno con la pelastra.
Pelijincao. Encolerizado.
Pelo hincado, como los perros cuando ponen los pelos de punta.
Pellá. Del latín pilula.
Masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda.
Pellica. Del latín pellis,
piel.
Pelúa. Helada nocturna.
Penco. Caballo flaco
o malatón. Persona rústica o tosca.
Peñascazo. Golpe con
una piedra que se tira.
Peñiscar. Pellizcar.
Perantón. Persona muy
alta.
Percudío. Suciedad que
penetra en alguna cosa.
Percujo. Mal estar general,
resfriado, andancio, enfermedad…
Peringolla. La parte
más alta de la cogolla.
Pernetas. Con las piernas
desnudas.
Perniquebrá. Pierna partida.
Perol. Vasija de metal,
de forma semejante a media esfera, que sirve para cocer diferentes
cosas.
Perrillo. Pieza de hierro,
en forma de mediacaña arqueada y con dientes finos en la parte interior,
que en substitución de la cadenilla de barbada se pone a las caballerías muy duras de boca.
Perritraco. Holgazán
innato.
Perrunilla. Dulce a base
de manteca de cerdo, huevo, harina y azúcar.
Pesquera. Muro para detener
el agua.
Petar. Del catalán petar.
Agradar, complacer.
Petrina. Cremallera de
los pantalones.
Pezón. Parte interna
de manzanas, peras y otras frutas del estilo que se deshecha.
Piara. Manada de cualquier
ganado.
Picaúra. Picadura.
Picholetero. Higo chumbo.
Picon. Carbón vegetal.
Piergo. Insulto despectivo.
Pifia. Burla, escarnio
o rechifla.
Pinche. Utensilio que
sirve para pinchar los embutidos para que salga el aire que queda
dentro del mismo, pueden ser imperdibles, pinchos de los naranjos,
etc…
Pingajo. Harapo o jirón
que cuelga de alguna puerta.
Pingolla. Cogolla de
los árboles.
Pingollear. Moverse por
entre las pingollas.
Pipo. Hueso de aceitunas,
cerezas, etc…
Piqueta. Campanillo de
mediano tamaño.
Piruleta. Pirueta, cabriola,
patada, respingo.
Pisar. Cubrir el macho
a la hembra.
Piso. Impuesto que ha
de pagar, aquel que no siendo del pueblo y su novia si lo sea, a
los quintos de ese
año.
Pitarra. Cosecha de vino.
Pitera. Brecha en la
cabeza ocasionada por un golpe fuerte.
Pocho. Dícese de lo que
está podrido o empieza a pudrirse, especialmente la fruta.
Podón. Herramienta para
podar, con forma de hacha y de hoz.
Portales. Soportales,
atrio cubierto.
Portera. Entrada a fincas
y corrales más o menos móviles.
Pota. Cántaro de leche.
Prendedores. Pinzas de
la ropa.
Pringá. Rebanada de pan
frito en manteca o aceite.
Prisco. Fruta parecida
al melocotón.
Privá. Plasta grande
de suciedad o excremento echada un el suelo o en la calle.
Pruebe. Masa de carne
picada preparada para ser embutida y que se come frita.
Púa cabrial. Clavo de
gran tamaño.
Pujavante. Instrumento
que usan los herradores para cortar el casco a las animales de carga.
Pulisa. Tierra pulisa,
tierra muy suelta y fina.
Quedar. En los juegos
infantiles, tocarle a uno el papel menos agradable. También es utilizado
como olvidar.
Queo, De. Hablar de quedo.
Con voz baja o que apenas se oye.
Querencioso. Animal que
tiene mucha querencia.
Quites. Fruta que se
desecha a la hora de seleccionarla.
Quizdá. Quizás.
Rabero. Rienda de las
bestias.
Rabiacán. Planta de la
que se cogen los zarcillos para hacer tortillas.
Rabúa. Hormiga roja de
los árboles que suele ser muy agresiva.
Rácano. Tacaño, avaro.
Rachón. Ranchón. Travesaño
de las rachoneras.
Rachonera. Ranchonera.
Entrada a las fincas, corrales, compuesta de rachones.
Rampla. Rampa. Plano
inclinado dispuesto para subir y bajar por él.
Ranear. Baño en la garganta
a modo de juego y diversión.
Raneones. Chapuzones.
Ranzá. Rayos de sol que
se cuelan entre las nubes de los días nublados.
Raspón. Rasponazo.
Rebacaero. Problema al
que le damos vueltas y vueltas en la mente sin poder dejar de pensar
en él.
Rebaná. Rebanada.
Rebaniquear. Cortar el
jamón en forma de abanico para poderlo comer con mayor facilidad.
Rebaquina. Lo mismo que
el rebacaero solo que lo decimos y no paramos de hablar de ello.
Reblujar. Mezclar.
Rebullir. Del latín rebullire.
Empezar a moverse lo que estaba quieto.
Recadar. Recoger del
latín recapitare.
Recencio. El cierzo y
algunos efectos, como el frío y la escarcha.
Rechirbao. Tostado por
el sol.
Rechoncho. Se dice de
la persona o animal grueso y de poca altura.
Recolgaero. Columpio
hecho con una soga atada a una rama de un árbol.
Refalaera. Resbaladera.
Refalar. Resbalar.
Refregón. Acción de refregar
o refregarse.
Regaciones. Remedio antiestreñimiento
que consistía en introducir agua templada por el ano.
Regotrar. Eructar.
Regotrío. Eructo.
Regüetrar. Eructar.
Rejilar. Del latín refilare.
Moverse una persona o cosa como temblando.
Rejollao. Superficie
arañada.
Rejollar. Arañar la superficie.
Rejollón. Espostillón
en la pared.
Rejoyaero. Lugar muy
arañado y espostillado.
Relatar. Refunfuñar o
protestar gruñendo por algo.
Remostear. Pringar, quedarse
pegajoso.
Remudar. Cambiarse de
ropa y muda.
Remudo. Ropa interior.
Replingoso. Pringoso.
Repulgo. Pliegue que
como remate se hace a la ropa en los bordes.
Rescaldo. Brasa menuda
resguardada por la ceniza.
Rescocer. Escocerse.
Rescocio. Escocido.
Rescrear. No apetencia
a salir o hacer ciertas actividades al aire libre por el tiempo
ya sea caluroso, frío o lluvioso.
Respangilón. Ver de respangilón,
ver de reojo, de pasada, rozar por el lateral.
Retortero. Andar sin
sosiego de acá para allá.
Retrataúra. Retrato,
foto.
Retumbío. Resonar mucho
o hacer gran ruido o estruendo una cosa.
Revolandera. Veleta de
tres aspas hecha de papel puesta en la punta de un palo y que al
correr comienza a dar vueltas sin caerse.
Rijosa. Del latín rixosus.
Pronto dispuesto para reñir o contener. Inquieto alborotado a vista
de la hembra.
Ringorango. Cualquier
adorno superfluo y extravagante.
Risorio. Momento en el
que toda la gente se ríe por algo gracioso que ha ocurrido.
Rotabato. Fresadora.
Ruesno. Garrapata hinchada
de sangre.
Saltalindes. Persona
inquieta.
Saltarrostro. Salamanquesa.
Santiscario. Sacado de
la cabeza.
Sapina. Planta verde
que crece en la superficie del agua de los pozos, llegando a cubrir
la totalidad de la superficie del agua.
Seguirilla. Chiringuilla.
Segureja. Sigureja. Hacha
pequeña con astil largo.
Segurón. Sigurón. Hacha
grande
Senagua. Enaguas.
Señorita. Mantis religiosa.
Seriana. Chaqueta grande.
Seroja. Residuo o desperdicio
de la leña.
Sieso. Soso de ánimo.
Sincuesta. Montar a la
sincuesta, llevar en las espaldas a otra persona.
Sobacá. Volumen de forraje,
mijera, que se mete debajo del brazo.
Sobrao. Desván.
Socochar. Cocer lentamente.
Sofoquina. Sofoco, por
lo general intenso.
Solijal. Lugar en el
que sol calienta con más fuerza que en otros sitios.
Somastrapón. Porrazo
fuerte.
Soñarrera. Somnolencia.
Sorbetío. Sorbido.
Sostribar. Apoyar.
Sulfatar. Impregnar o
bañar con un sulfato alguna cosa.
Tabardo. Prenda de abrigo
ancha y larga, de paño tosco, que se usa en el campo.
Tabarra. Molestia causada
por algo pesado e insistente.
Tabarrera. Humareda.
Nido de tabarros.
Tabarro. Especie de avispa
mayor de lo corriente cuya picadura causa dolor intenso.
Tajá. Tajada. Borrachera.
Tajuela. Banquillo.
Talega. Del árabe ta´liga,
saco o bolsa colgada. Saco o bolsa ancha y corta, de lienzo basto
u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas.
Tamuja. Borrachera. Planta
con la que se hacen escobas para barrer.
Tángalos. Trozos de rama
o ramas enteras de tamaño considerable.
Tarandango. Algo mal
hecho, o que se está haciendo mal.
Telón. Arpilleras para
recoger las aceitunas vareadas.
Tenedor. Insecto que
flota sobre el agua apoyado en sus patas.
Teneor. Tenedor.
Teniente. Algo sordo.
Dícese del estado de la fruta cuando aún está un poco verde y aguanta
unos días más hasta que madure.
Tercería. Partir en tres
partes la producción del campo entre el amo y el que recoge la cosecha.
Tesar. Andar hacia atrás
los bueyes unidos.
Tetimamia. Animal cuyas
ubres están improductivas.
Tiarrona-on. Persona
muy grande
Tinao. Tenao. Cobertizo,
cuadra para animales.
Tión. Hombre grande.
Tisnero. Lanchas que
sobresalen de la pared, de los chozos de los cabreros, para que
las chispas de la lumbre no llegasen al tejado del mismo, hecho
de escobas y palos, y se incendiase.
To. Voz que indica extrañeza.
Tocarro. Tronco grueso.
Tocata. Zurra paliza.
Tollina. Somanta de palos.
Tomar. Cubrir el macho
a la hembra.
Tonino. Bobo.
Torzón. Retorcijón doloroso
del vientre.
Toza. Madero cilíndrico
que sirve para como apoyo para cortar carne, tacos de madera.
Tracamaca. Conversación
en la que una persona sólo habla de un tema hasta el punto de aburrir
a los demás.
Tralla. Dar tralla, dar
caña, acelerar.
Trampal. Zona muy poblada
de zarzas de gran tamaño.
Trampalera. Zona poblada
de trampales.
Tranca. De origen incierto.
Palo o hierro que se pone detrás de la ventana o puerta para mayor
seguridad.
Transío. Fatigado, acongojado
o consumido de alguna penalidad.
Trapajazo. Caída estrepitosa.
Trapisonda. Embrollo,
enredo.
Trashoguero. Losa o plancha
que está detrás del hogar o en la pared de la chimenea para su resguardo.
Trasmallo. Del aragonés
trasmallo. Arte de pesca formado por tres redes, la central más
tupida.
Traspuesto. Medio dormido.
Trichina. Triquinosis.
Trojes. Apartados en
los que se echaba trigo, maíz, castañas, etc… en la parte alta de
las casas.
Trola. Del francés drôla,
gracioso. Engaño, falsedad, mentira.
Tronao. Loco que ha perdido
la razón.
Tronera. Hueco en el
suelo.
Tropel. Muchedumbre que
se mueve en desorden ruidoso.
Tuma. Voz para atraer
al ganado.
Tupir. Hartarse de una
comida o bebida.
Tupitanga. Hartura de
comida.
Turmas. Del latín turma.
Testículos.
Turulillo. Cagada.
Tutiplén. En abundancia
a porrillo.
Vacarones. Agallas que
producen los robles para combatir a los parásitos.
Vado. Del latín vadus.
Lugar de río con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se
puede pasar andando, cabalgando o en algún vehículo.
Val. Vado.
Vardasca. Vara delgada
y verde.
Vástiga. Vástago de árbol
o de otra planta.
Vegata. Capa de pelo
de las cabras.
Ventragá. Abundancia
de muchas cosas que vienen juntas de una vez.
Ventril. Correa que pasa
debajo del vientre.
Verriondo. Del latín
verres, verraco. Aplíquese a los animales cuando están en celo.
Vicio. Estiércol.
Violero. Mosquito insecto.
Virulé. Del francés roulé.
Desordenado de mala raza.
Voladizo. Que vuela o
sale de lo macizo en las paredes o edificios.
Volantazo. Pedrada.
Yerba. Hierba.
Yunta. Del latín inncta,
junta. Par de bueyes mulas y otros animales que sirve en la labor
del campo o en los acarreos.
Zacha. Zacho en forma
rectangular.
Zachar. Quitar las malas
hierbas con el zacho.
Zacho. Azada con forma
rectangular.
Zagardúa. Borrachera.
Zajino. Persona que no
atiende a razones.
Zahones. Zahones. Especie
de calzón de cuero, con perniles abiertos que llegan a media pierna
y se atan a los muslos, para resguardarse el traje.
Zahúrda. Pocilga, zahúrda.
Zahurdera. Corral para
cerdos, lugar muy sucio.
Zajumerio. Mezcla de
crines, cascos de bestias, sal y pimienta que se introduce en un
bote y a la que se le prende fuego, desprendiendo un olor nauseabundo
y que se introducía en las casas, el día de la matanza, como
divertimento de los muchachos
Zalique. Pedazo de pan
muy grande.
Zamarruo. Estado de los
árboles en el que empiezan a estallar las yemas.
Zampabollo. Comilón tragón.
Zancajo. Hueso grande
de la pierna.
Zángano. Hombre holgazán
que se sustenta de lo ajeno.
Zangarriana. Enfermedad
leve y pasajera, que se repite con frecuencia. Tristeza, melancolía,
disgusto.
Zangarro. Huesos grandes.
Zaragata. Del antiguo
francés eschirgaite. Gresca, alboroto, tumulto.
Zarajuelle. Zaragüelle
del árabe sarawil. Semilla de la planta de la familia de las gramíneas.
Zaramalla. Persona desastrosa,
poco hábil en cualquier faena.
Zarangollo. Ensalada
de pimientos asados, cebolla, tomate y aliñada.
Zarrapastroso. Desaseado,
andrajoso, desaliñado.
Zarrio. Desmadejado,
falto de energía. Lleno de lodo, de zarrias, zarrioso.
Zarzal. Zorzal.
Zopenco. Tonto y abrutado.
Zorongo. Sueño.
Zugar. Chupar con los
labios, mamar
Zumba. Campanillo de
gran tamaño.
Zumbar. Pegar, sacudir,
propinar.
Zurrarse. Estar poseído
por un gran temor o miedo.
Zurriagazo. Golpe dado
con el zurriago.
Zurriago. Del árabe surriyaga,
correa para azotar. Utensilio formado por dos palos unidos por una
correa y que sirve para machotar los garbanzos |
|